TESTIMONIOS EN EL TIEMPO
5ª
EDICIÓN HOMENAJE A:
MARGOT
FERNÁNDEZ GARCÍA
Y
OMAR
TAYUPO AGUACHE
“Estaba alegre porque, en
verdad, había tenido magnifico sentido esa existencia suya y su destino había
sido cumplido exactamente”. Guillermo
Meneses, (1947/1991) Diez Cuentos. Un Destino Cumplido. Caracas: Monte
Ávila Editores, p.141.
PRESENTACIÓN
Hemos llegado a la 5ª Edición. El propósito el mismo: divulgar la vida y
obra de nuestros creadores ausentes-presentes. En esta oportunidad presentamos
con orgullo 24 obras de 16 artistas populares; algunos de ellos sobradamente
conocidos en el ámbito nacional tales como: Viviano Vargas, José de los Santos
Moreno, Juan de Dios Campos, Luis Alberto Villegas, Orángel Antonio Moreno,
entre otros .Sin embargo, no todos nuestros artistas han tenido la oportunidad del
reconocimiento en vida. Muchos de ellos, han trabajado en el anonimato durante
décadas como fue el caso de Eduardo Fulco y después de muerto fue que se dio a conocer
su trabajo en una exposición que organizó en el 2007, el Museo Anzoátegui la Directora Zamira Seijas
Pisani, y mi persona, en el homenaje que se le rindió al pintor
barcelonés: Gerardo Aguilera Silva, en el centenario de su nacimiento, en el
que se me encomendó escribir el texto
del catálogo. Sin embargo, hay casos en que definitivamente pasan al olvido, y en el mejor destino, su conocimiento es más
bien local. En mi experiencia como coleccionista de arte e investigador en esta
materia, y viajero a lo largo y ancho del país he podido constatar lo aquí
afirmado. Los mejores ejemplos que pudieran ilustrar este argumento son: Margot
Fernández García y Omar Tayupo Aguache .Aquélla muerta hace algunos años y Éste
recientemente. El objetivo de estas líneas es que no caigan en el libro del
olvido.
PARA
TESTIMONIAR DOS CREADORES
De Margot Fernández García, había visto algunas cosas pintadas
por ella hacia 1996. Por referencia del artista plástico Manuel Alcalá tenía
más o menos alguna información sobre la artista. Recientemente, en mis viajes por
el oriente venezolano, en mi estadía en
Píritu y Puerto Píritu; el pintor Francisco Rolingson me puso en contacto con
el hijo de la pintora: Luis Silva. En marzo del 2012 lo contacté y la
información que me suministró en esa oportunidad la doy a conocer en este
espacio. La pintora nació en Puerto
Píritu , Municipio “Fernando de Peñalver “ , Estado Anzoátegui el 11 de julio de
1925 , donde murió el 14 de septiembre del 2006.Siendo muy joven vivió en
Caracas , Distrito Capital , donde conoció al militar Luis Silva , con quien se
casa.
A
finales de los años cincuenta, junto a su esposo, por razones de índoles
políticas, que no voy a entrar en detalles, porque no vienen al caso aquí, se van exiliado del dictador Marcos Pérez Jiménez a Cuba
.Hacia 1960 pasan a México donde residen hasta 1961. En esta ciudad nació su
hijo Luis Silva. Este año regresaron a Venezuela .Se instalan brevemente en
Caracas y regresan a la ciudad natal de la artista, donde tuvo, a partir de entonces, residencia permanente .Margot Fernández era
una mujer de convicción y autodeterminación en relación a la lucha social. Fue
activista del partido Acción Democrática donde militó toda su vida.
Su actividad como pintora la inició en 1972
.En 1975 fundó junto a Valentín Rodríguez “Invarro”, Magali Solórzano, Robinson
Alvarado, Harold Tobías y Juan Bautista Caguaripano el Taller de Pintores
Piriteños (TAPINPI); con el propósito , entre otras
cosas , dar a conocer sus trabajos , a través de talleres , exposiciones ,entre
otros , para desarrollar el arte de la
localidad .En 1976 participó en su primera exposición , organizada por el
entonces Concejo Municipal “Fernando de Peñalver” en Puerto Píritu , donde
expuso junto a Invarro. En 1981 figura junto
a su hijo Manuel Fernández, fallecido en
un lamentable accidente de transito, en
el V Salón de Pintura organizado por la referida Institución en la misma ciudad.
En sus
pinturas , a pesar de ser una activista política , no aborda el tema político ,
como el caso de Diego Rivera ; sino paisajes y naturalezas muertas .Damos a
conocer tres paisajes de ella pintados aproximadamente hacia 1976 :Iglesia de
Píritu , Paisaje Azul y Callejón Viejo.
Iglesia de Píritu está estructurada con mancha verdes y ocres en varias
tonalidades superpuestas logrando así contrastes interesantes que le permiten
dar volúmenes y corporeidad a la obra , apoyada además en el elemento lumínico
que vienen a armonizarlas, esencial para
la artista en su proceso constructivo. El manejo del color y del claroscuro le dan vitalidad a
sus paisajes; como se puede observar en otra obra suya: Paisaje en Azul, que es una monocromía en esta tonalidad con
algunos tímidos retoques en ocres donde capta el elemento lumínico de esta
región , logrando el efecto de desvanecimiento de las cosas a través del manejo
del fenómeno crepuscular , y con la capacidad de síntesis y la economía de
medios , demuestra como puede ser elaborada una obra sólida , de alta calidad técnica y estética. Con esta
misma destreza en el manejo del color pinta: Callejón Viejo, una callejuela estrecha,
de altas paredes, que pareciera algunas
de esas calles de Puerto Cabello, en la
que logra construir esas estructuras sólidas
que le da cierto realismo y materialidad. Con maestría logra captar el
efecto de la luz en movimiento que se va
deslizando lentamente por la estrecha calle.
También se corresponden a este período las dos naturalezas muertas aquí
presentadas en la que se respira el olor
de las flores, que sin lugar a dudas están bellamente ejecutadas por su
matización de los colores.
A
pesar de que su trabajo es de gran calidad plástica y de haber sido una de
nuestras grandes exponentes de nuestras Arte Visuales de Anzoátegui , no tuvo
en vida el reconocimiento que merecía , quizá por el prejuicio de las personas que
dirigen las instituciones culturales de la región , o porque el arte ha girado
en torno a la capital de esta entidad y poco se le presta atención al trabajo
que hacen los artistas locales; o que en
algunos casos , se imponen las modas y los gusto de los que dirigen las
instituciones relacionadas con el arte, que su trabajo no recibió la atención
debida, quedando su obra en el olvido. Sin embargo, más allá de la apreciación encontrada que se
puede tener en relación a la importancia de su trabajo, no se debe manejar los
espacios culturales como trincheras de unos sectores contra otros, ni mirar el arte de manera dogmática en cuanto
a interpretación, porque la Historia del
Arte registra equívocos de esta naturaleza por culpa de estos exegetas de
oficio. Más allá de toda opinión que pudiera hacerse sobre la pintura de Margot
Fernández García, con la valoración de
su trabajo en este espacio, dejo claro que ella es uno de los baluartes de la
pintura anzoatiguense, por lo cual le rendimos tributo póstumo a una mujer que nos dio en
vida, lo que le damos cuando ya no está entre nosotros.
En
la Calle 3 del sector Barrio Lindo de Barcelona,
Estado Anzoátegui donde vivía, en
septiembre del 2012 murió de cáncer en el estomago Omar Tayupo Aguache. Conocí a
este cultor popular a través de mi amigo Daniel Alén en la ocasión de un Simón
Bolívar Ecuestre tallado en madera que
me obsequio en el 2006 que había hecho Tayupo.
Al año siguiente en la ocasión de la celebración del centenario del
nacimiento del pintor Gerardo Aguilera Silva, entrevisté a Tayupo para
incluirlo en el catálogo que escribí para
la muestra que se exhibió en la Institución antes referida.
Omar Tayupo está activo como tallista desde 1984, era obrero del Núcleo
Escolar Rural (NER) “Los Potocos”, Barcelona. Nació en San Bernardino, en el
caserío La Esperanza del Estado Anzoátegui. Desde niño trabajó la agricultura
al lado de su padre en su pueblo natal. Por motivación propia aprendió el
oficio de la carpintería y la ebanistería, de esta actividad derivó la de hacer
tallas en madera y la fabricación de instrumentos musicales de cuerdas. Expuso
por primera vez en una muestra individual que le organizó la Dirección de
Cultura y Turismo de la Alcaldía del Municipio “Simón Bolívar” .En esta ocasión
parte de las obras exhibidas por negligencia de los organizadores se perdieron
y Tayupo se desmotivó y se alejó temporalmente de estos menesteres, que al
tiempo retoma nuevamente.
Hacía las tallas en madera cedro que no policromaba. Las hacía por
encargo. Compartía esta actividad con el trabajo de la escuela, la albañilería y la carpintería. Sus temas
predilectos son figuras religiosas, la de El Libertador y aves multicolores.
Omar Tayupo fue un tallista poco conocido en Barcelona debido que no
participaba en el movimiento artístico de la zona y no mandaba obras a los
salones de arte .Desde 1996 trabajaba en la Casa de la Cultura de San
Bernardino enseñando a los jóvenes el oficio de la talla en madera para dejar
continuadores para seguir esta tradición. Espero que estas líneas además de un
reconocimiento póstumo a Omar Tayupo Aguache, sirvan para salvarlo del olvido.
(Ver en mi portal: artepopularvenezolano.blogspot.com, los trabajos publicados: Simón Bolívar en el
Alma del Pueblo II (16 de abril de 2012)
y ¡Salve, Virgen del Valle! (29 de agosto de 2012) las tallas del
artista Omar Tayupo: Estatua Ecuestre del Libertador, (2006) y Virgen del
Valle, (2008).
Grupo TAPINPI. De pie izquierda-derecha,Pedro Mata Catro, Margot Fernández García, Robinson Alvarado, Alberto Rivas En cuclillas, Simón Bellorín. Fotografía cortesía Alberto Rivas.
Margot Fernández García. Iglesia de Píritu.Circa, 1976.Colección y fotografía Luis Silva.
Margot Fernández García. Paisaje Azul. Circa, 1976.Coleccion y fotografía Luis Silva
Margot Fernández García.Calljón Viejo.Circa, 1976.Colección y fotografía Luis Silva
Margot Fernández García. Flores Mías .Circa, 1976. Colección y fotografía Luis Silva
Margot Fernández García .Naturaleza Muerta, Circa, 1976.Colección Luis Silva.
Omar Tayupo Aguache.El Nazareno, 2009.
DOS SOBREVIVIENTES DE LA PINTURA POPULAR
APLICADA A LA ARQUITECTURA
Este tipo de pintura popular fue empleada en la
primera mitad del siglo XX y después de los años cincuenta en Caracas y en
algunas regiones del país; aunque tiene antecedentes en el arte colonial; para
decorar casas de las barriadas populares .La gente de condición humilde que no
tenía para pagarle a un pintor famoso para que le decorara su hogar con algún
mural acudían a estos pintores populares dentro de los cuales estaban: P. Martínez y Bruno Graziani. Este
tipo de pinturas eran consideradas inferiores, de poco valor y, en consecuencia, no valía la pena
conservarlas. Para el común de la gente se trataba de un arte marginal, por lo
tanto nadie se preocupaba mantenerlas ; lo que condujo a que muchas de ellas
desaparecieran, sobre todo la pintura mural, que al remodelar los bares o
repintar las casas eran borradas y pasaban al olvido.
Sobre este tema refiere Perán Erminy, (s.f.) el caso de Antero Aparicio
en San Fernando de Apure quien pintó
innumerables pinturas acompañadas de poemas; como muchos otros pintores de la
región en paredes de viviendas como decoración ; que al tiempo eran repintadas y
desaparecían .Un tanto así refiere Perán Erminy (ob. cit.) sucedió en las casas
de las zonas viejas y de los bares de Caracas, que eran muy abundantes las de
P. Martínez muchas de ellas borradas
cuando los bares y las casas se pintaban nuevamente.
Este año, (2013) en una visita que hice a uno de esos viejos bares de
Caracas de los que quedan algunos, que voy esporádicamente desde hace unos 10 años,
me refiero a Billares Barrera SRL. en la
Avenida Baralt en la zona de Quinta Crespo vi en una de las paredes una
tela de P. Martínez, el encargado del bar me dijo que estaba allí desde 1963 y
que el pintor frecuentaba ese negocio y que él lo conoció y que vivía en la
Avenida Victoria de El Cementerio. Afortunadamente el empleado me permitió
gentilmente fotografiarla, que es la que doy a conocer aquí.
Otro caso digno de mencionar es el de Bruno Graziani, que según Perán
Erminy (ob. cit.) es uno de los últimos sobrevivientes de la pintura de
botiquín , que tuvo el mérito de haber pintado unos varios millares de murales
por todos los pueblos de Venezuela .Aunque el autor citado no los considera los
mejores de su tiempo , sino que los toma como un ejemplo ilustrativo en
relación a la pintura popular aplicada a la arquitectura , hoy por hoy su
importancia radica en que las obras de otros pintores se han perdido mientras
que la de estos dos : P. Martínez y
Bruno Graziani nos han llegado un número considerables de sus pinturas y en
alguna medida, se debe a que ellos eran pintores de andamio y caballete y buena parte de sus trabajos se han
conservado .Estos pintores son dos de
sobrevivientes de la pintura popular
aplicada a la arquitectura , pues , de otros artistas de mayor importancia
y fama , no quedó rastro de sus
pinturas.
Bruno Graziani. Bosque con Río,1963.
P. Martínez.S.T. Circa.1963. Colección Billares Barrera S.R.L., Caracas ,Distrito Capital
CAMINO
A LA SELVA
Esta selvita aquí presentada de Rosa Arocha indiscutiblemente tiene la
influencia de Feliciano Carvallo, quien fue su compañero de vida, su maestro y
mentor en la pintura. Aunque más tosco el trabajo de Arocha que el de Carvallo,
se convierte en virtud debido a que viene a representar una variante de esa
escuela que nos dejó el pintor de Naiguatá .Una escuela de donde derivaron
diversas vertientes de la manera de representar el paisaje natural venezolano que nos han dejado: Víctor Millán, Isa de Chávez,
Eleuterio Pérez, Carlos Galindo, Carlos Rivero, Rosa Arocha y tantos otros. Esas pequeñas telas que con timidez nos pintó
Arocha, aunque no muy abundante y no muy conocidas; vienen a formar parte de
ese inventario de artífices del arte popular venezolano. Estas selvas que son
una especie de entramado, de tamiz o de urdimbre de vegetación y de animales de gran colorido; que responden más
a un concepto del paisaje, que el literal paisaje mismo.
Feliciano Carvallo es el responsable de lo que pudiéramos llamar la
renovación de la pintura paisajista en Venezuela, que, desde el Círculo de
Bellas Artes, quienes crearon un paisajismo más o menos realista o
semi-realista y de sus continuadores la
Escuela de Caracas a partir de las primeras décadas del siglo XX, no había
sufrido ninguna transformación radical y profundamente diferente como lo que desarrolló
Carvallo en sus selvas y otros paisajes desde mediados de los años cincuenta.
Sobre este tema ha dicho Perán Erminy, (2008) hasta este momento no
había en nuestro país otro tipo de paisaje diferente de los que pintaron
Fabiani, Cabré, López Méndez, Reverón, Monasterios, Golding, Prieto, Narváez; todos basados en la
visión directa de un sitio o lugar, realistas o semi-realistas; pintados del natural,
al aire libre, vistos desde la distancia; por el contrario, Carvallo no pinta lo que él ve, sino lo que él conoce o recuerda
de los lugares donde ha vivido. Continúa
Perán Erminy, (ob. cit.):
“Con esa manera de
pintar selvas, Feliciano Carvallo creó un modelo exitoso, una
escuela (en el viejo
sentido artístico de la palabra) que
terminó siendo una tendencia o un
estilo, en el arte popular venezolano…creó otro lenguaje pictórico diferente al
que se conocía anteriormente…otro modo de relatar visualmente; de decir y
contar cosas con la pintura”. (p.7)
Creó un lenguaje que no solo lo empleó él, sino más bien que lo
transfirió a nuevos artistas, que se han convertido en narradores visuales que
nos muestran ese mundo multicolor de la selva tropical y que le ha dado otro
sentido a la manera de plantear el paisaje en la pintura venezolana. Ha hecho
que muchos pintores vayan camino a la
selva, de esa selva que Él nos
enseñó a pintar, como es el caso de Rosa
Arocha con sus selvitas que pueden ser convertidas en signos por su extrema
simplificación gráfica y planimétrica.
Rosa Arocha. Selva Negra,1987 .
AQUÍ DESDE MI CASA
Rufino Guillén (1951-2003) en una oportunidad — le
confesó a Mariano Díaz, 1991, p.308— “Aquí
desde mi casa domino todas las calles…A Pueblo Nuevo del Sur me lo conozco
de memoria y lo pinto desde distintos ángulos imaginándome más arriba, más
abajo o en la calle misma”.Desde esta vista casi celestial el artista podía
captar el plano arquitectónico de su pueblo, de donde se podía mirar el techo
de las casas teja a teja y pintarlas con absoluta precisión y paciencia con la
que un alarife las coloca en el tejado ;
la distribución del espacio urbanístico como la de un avezado arquitecto y el
follaje de los árboles de manera magistral que se puede respirar el verdor de las plantas.
Este espacio arquitectural
pintado con paciencia quedaría vacío; incluso el corazón del artista,
sino lo llenara con las fiestas de su pueblo y su folclor, visto también desde
dentro debido a que el pintor participa activamente en ellas. Pinta escenas
tradicionales que van desde: Paradura del Niño, San Benito, Locos de San Isidro
y Procesiones y Palo Encebado; que al
igual que el entejado , los personajes están ubicados en el lugar preciso que
el ve y pinta desde una perspectiva aérea minuciosamente trabajada , con una
paciencia infinita , por la cantidad de detalles de los cuadros. La obra de
Guillén refiere estrictamente la localidad de Pueblo Nuevo del Sur de manera
poética y litúrgica; aunque ha pintado también, en menor cuantía, selvas hermosísimas que rivalizan con las
tradiciones de su pueblo que pintó.
Rufino Guillén .Palo Encebado en Pueblo Nuevo del Sur,1983
CASA
AMARILLA DE PAMPATAR
La
Casa Amarilla de Pampatar es una residencia de tradición e historia. En 1817
fue sede del Gobierno Provisorio de la República de Venezuela .Está ubicada en
la ciudad de Pampatar capital del Municipio “Manuel Plácido Maneiro”, Isla de
Margarita , Estado Nueva Esparta , en la calle José María Vargas frente a la
Plaza Santiago Mariño. En este recinto, añejo en historia, hoy convertida en
Galería de Arte; vivió desde 1991 Manuel Rincón , nacido el 23 de noviembre de 1953 en San Cristóbal , de
la entidad tachirense , hasta su muerte acontecida el 24 de mayo de 2008 en el Hospital “Luis
Ortega “de Porlamar y enterrado en Cabimas , población zuliana el día 26.
En
esta vieja casona histórica colgó su título de Licenciado en Contaduría Pública,
obtenido en la Universidad Católica Andrés Bello y fundó su taller de arte .Así
comenzó la otra etapa de su vida por la que será recordado por siempre .Otra
etapa como suspendida en el tiempo signada por una extensa e importante
creación artista .Una obra de vibraciones cromáticas; de colores brillantes por
la luz caribeña, de ese Caribe margariteño. Poblada de mujeres negras que
contrastan con colores azules estridentes, amarillos centellantes, demarcadas o
silueteadas por esa negra línea a manera de frontera entre el color y el
contorno de los personajes y objetos del cuadro; o esos personajes sin rostros
que son el arquetipo margariteño; o aquéllas naturalezas muertas, que al
contrario de Marcos Castillo, rompen ese elemento intimista de espacios cerrados,
para pasar a espacios abiertos a la orilla del mar .Esos rostros negroides
que parecen máscaras o esas máscaras que
parecen rostros , pintadas con colores planos rematadas con esa gruesa línea
negra que le da vida, fisonomía y forma a las cosas que pinta ; vida a esos
pájaros tropicales de Margarita o aquéllos coloridos peces hechizados por la
transgresión del color , por su sensualidad y ensueño que un pintor como Manuel
Rincón pudo lograr con su imaginación y permanente búsqueda de la identidad
étnica , con composiciones sencillas , delicadas de la que fue testigo, como en otros tiempos, la Casa
Amarilla de Pampatar , no en la historia en esta oportunidad, sino en las artes plásticas .
Manuel Rincón. S.T.,1997
DE TATUADOR A PINTOR
Cuando era Policía Naval, Virgilio Antonio Cuicas aprendió a hacer tatuajes —le comentó a
Mariano Díaz, 1991— .Por esa época era muy raro que la gente se tatuara; sin embargo,
era común que los reclutas que pagaban servicio militar, se lo hicieran, generalmente en los brazos. Esta
fue su primera experiencia en la pintura. Al tiempo, dejó la aguja hipodérmica,
la tinta china y la piel humana; por el pincel, el óleo y la tela. Aunque tuvo
muchos oficios, es por el de pintor, que por cierto, para mucha gente no lo es,
es por el que se le conoce hoy. Se hizo pintor de tradiciones larenses, de
procesiones de la Divina Pastora ¿Qué pintor de esta tierra no ha sido tentado
por esta advocación mariana para ser pintada? Pintaba paisajes con espátulas,
les dejaba esos gruesos empastes de óleo. O pintaba esos discos viejos de
acetato que en otro tiempo alegró el oído de la gente y ahora los ojos del
espectador. Esos paisajes; serranías del Estado Lara pintados con las
nostalgias y por el gusto de pintar, de quien desea dejar para la posteridad
esa estampa rural sabor a pueblo, que da
paso a la modernidad; que yo creo que este fue el gran legado que nos dejó este barquisimetano, que prefirió, en un momento de su vida, dejar
de pintar los brazos de las personas, para hacerlo en telas. Y fue así que Virgilio
Antonio Cuicas, pasó de tatuador a pintor.
Virgilio Antonio Cuicas. Naturaleza Muerta ,1988.
Virgilio Antonio Cuicas. Paisaje ,1980.
UN AGRICULTOR QUE VIVIÓ EN SAN RAFAEL DE LA
CAPELLANÍA
En enero del 2007, ya caída la tarde, entré de
pasada por Bailadores, mientras mi familia compraba algo para seguir el viaje
rumbo a la ciudad de Mérida; me dispuse
a ir donde Don Luis Barón .Como sólo tenía la dirección y no conocía la zona,
decidí ir en taxi. Al primero que pasó lo detuve y le dije— que me llevara a la Capellanía, a
la casa de Luis Barón— .Para mi sorpresa el conductor era su comprade y complaciente me llevó. Por lo tarde, estuve
solo unos 20 minutos, que los aproveche para hablar con él. En esa ocasión le
compré una pintura, una procesión de la Virgen de la Candelaria saliendo de la
iglesia del pueblo. Prometí volver en las vacaciones de agosto y así fue.
Compartí varios días de su amistad y hospitalidad .En el día pasaba la mayor
parte del tiempo atendiendo el ganado y
ordeñando vacas y trabajando la agricultura en la finca de su comadre Amelia de Carrero. En
los ratos libres cuando se desocupaba le entraba a la pintura .Pinta los
paisajes de la zona y los rostros de los lugareños. Cuenta con el pincel la
historia de la localidad, y en algunos casos aquellos acontecimientos de
relevancia nacional que él escucha en la
radio—me comentó—. Fue así como en 1993,
cuando era para aquel entonces Presidente
de la República Carlos Andrés Pérez , cuando se le acusó a éste, de malversar 250 millones
de bolívares de la “partida secreta” y el Congreso Nacional , que así se
llamaba lo que es hoy la Asamblea Nacional ,lo interpeló y luego enjuiciado y condenado a
prisión por este delito . Este acontecimiento no escapó del pincel de Luis
Barón y dejó para la historia patria aquel suceso inédito hasta entonces, en la
política venezolana .No está por demás decir que este cuadro en cuestión lo
compró quien escribe, en un mercado de los corotos y aquí se los ofrezco. Y así
fue que un agricultor que vivió en San
Rafael de la Capellanía, narró con
su pincel este suceso de la política venezolana.
Luis Barón. Juicio Contra Carlos Andres Pérez en el Congreso Nacional, 1993
RECREAR LOS SUEÑOS Y LO DESCONOCIDO EN LA
PINTURA
En 1999, Juan Calzadilla escribió sobre Maritza
Morales de Marín ,Caracas (1931-1998) que era una artista ingenua que recrea
los sueños y lo desconocido y que pertenecía a los más imaginativos y pintaba
bajo un estado de gracia , parecidos al de aquéllos que el conocimiento le
viene por revelación .Quizá la pureza de su obra radica en estos aspectos
señalados por Calzadilla , y hay quienes al ver sus pinturas piensan que fueron
pintadas por una niña , una niña que fantasea al pintar e imagina soluciones
plásticas que vienen del impulso de su imaginación; que van desde temas:
religioso , paisaje natural ,
paisaje , urbano , social, autobiográfico , mitológico ,
histórico , anecdótico , todos pintados
con extrema sencillez , con su natural espiritualidad robustecida con sus
lecturas sobre metafísica y mitología ; para poder recrear los sueños y lo desconocido en su pintura
Maritza Morales de Marín. En Busca de la Montaña de Cristal,1998.
Maritza Morales de Marín. S. T.,1976.
ENTRE COLORES DE RESONANCIAS BERMEJAS Y
ULTRAMARES
De Luis
Alberto Villegas (1923-1983) escribió Francisco Da Antonio, (1974) que
pintaba temas que van desde paisajes
cuyos árboles adquieren resonancias bermejas, hasta temas religiosos,
crucifixiones inmersas en ultramares profundos y brillantes en las que
sobresalen amorcillos rosados a manera de ángeles y querubes en vuelo.
Perteneció al círculo de pintores del Litoral Guaireño, su actividad como
pintor la desarrolló entre 1969 y 1983
.Recibió poco reconocimiento en vida, sin embargo, el tiempo sabiamente le dio
el mérito y el lugar que en vida no tuvo
en el arte venezolano. Sus temas favoritos fueron principalmente paisajes;
aunque fue tentado por el tema religioso al cual le dedicó algunas telas .Quizá
por su amistad con el pintor Luis Ordaz,
pudiéramos ver cierta influencia de Ordaz en su obra; no sólo en el paisaje
sino también en el tema religioso, con
esa atmósfera dinámica, en movimiento, viva, con un sentido muy personal en el
manejo del cromatismo entre colores de
resonancias bermejas y ultramares, que fue en alguna medida, su sello personal en su
pintura.
Luis Alberto Villegas. Tarde Larense, Circa ,1970.
Luis Alberto Villegas. Granja Sotiyo, Edo. Miranda,1974.
LA
TIERRA NOS CRÍA, NOS ENSEÑA Y NOS CUIDA
Este
era un dicho que tanta veces refería Viviano
Vargas (1917-2004), Canoabo, Estado Carabobo .Tumbador de conucos,
fabricador de sillas, urnas y juguetes, curandero y yerbatero, capataz de finca, músico y parrandero. Pasó la mayor parte de
su vida sembrando ñame, arroz, yuca, etc. Entre 1970 y 1983 se estima que
comenzó su actividad como tallista, aunque muy joven hizo una que otra
figurita. Por su intuición plástica de
las formas ocultas de la madera es conocido como el artista-mago. Viviano
vargas es hoy por hoy uno de los grandes baluartes del arte popular venezolano.
Sin más educación que la que le dio la tierra que lo crió y lo cuidó.
Viviano Vargas S.T. ,S.F.
LO MÍSTICO CRISTIANO CON
LO MÁGICO Y MÍTICO DE LA TRADICIÓN
ANDINA
José de los Santos Moreno nació en San Gerónimo, Tabay, Estado
Mérida. Campesino, agricultor, sembrador de trigo y papa y criador de ganado. Tallador de yugos
arados y hacedor de jaulas. Fabricador de imágenes de Jesucristo, de Santos, de
Campesinos, de Bolívar, de Vírgenes, de San Benito, de San Rafael, de San
Antonio… quien supo amalgamar lo místico
del cristianismo con lo mágico y lo
mítico de la tradición andina.
En 1992 su trabajo formó parte de la muestra itinerante :Visiones del Pueblo ,
The Folk
Art of Latin America en el Museum of American Folk Art de Nueva York .Seis años
más tardes recibió el Premio a la Trayectoria Artística de la VI Bienal de Arte Popular “ Bárbaro
Rivas” del Museo de Petare como un
reconocimiento a su trabajo creador. En 1999 esta institución le organizó la
muestra individual En la Encrucijada, Antológicas Individuales junto a Juan de Dios Campos y Maritza Morales
de Marín y en el Atlas de Tradiciones
Venezolanas. (Fundación Bigott y El Nacional, 1998).
José de los Santos Moreno. S.T. , S.F.
A
ORILLAS DEL ORINOCO
A
orillas del Orinoco, en la población de Soledad vivió desde 1949 Juan de Dios Campos hasta su muerte acontecida en este lugar en el año 2002
.Nació en Carúpano el 8 de septiembre de 1924 , pero su infancia la pasó en el
caserío Playa Grande , ambas poblaciones del Estado Sucre. Músico, tocador de cuatro,
cantor de fullas, polos y malagueñas, compositor de décimas y aguinaldos y poeta.
Minero y viajero por las minas de Guaniamo, Santa Elena, Urimán, Icabarú, Alto Paragua,
Poaipó, Guarí, Waiparú, Salva la Patria .Hombre inquieto y curioso que vive en
la encrucijada entre la fábula y lo
cotidiano , entre lo real y lo imaginario .A raíz de una enfermedad cardíaca a
los 63 años descubrió el amor por la pintura y la talla en madera .Un día
empezó a tallar santos , burros, loros , lagartijas , bandolas y hasta un
trapiche .El tema de la pintura de Campos tiene que ver con el Orinoco o a la
orilla del Orinoco .Sus paisajes a veces parecen un plano de ciudad y , en otros casos , un mapa geográfico de la
región .Su obra siempre está relacionada con la presencia majestuosa del río
Orinoco , o a orillas del Orinoco.
Juan de Dios Campo .S.T, 2001.
PINTAR LAS CALLES Y LAS ESQUINAS DE SAN
DIEGO
En el año 2004 estuve en San Diego, Estado
Carabobo, en la casa de Leonardo Antonio Padrón. Ya casi no pintaba por lo
avanzada de su edad .Su visión era ya defectuosa y se palpaba en la calidad de
sus pinturas. Tenía unos cuantos cuadros pintados hacía algún tiempo, donde
estaban representados personajes de la cotidianidad del pintor .Vendedoras de empanadas,
bodegueros, paisajes de las calles del pueblo; en esa oportunidad le compré un cuadro:
Calle Las Morochas, que es una de las calles principal del lugar .Por sus
cuadros transcurría el día a día de su vida .En su vida de pintor ha tenido el
gusto de pintar las calles y las esquinas de San Diego. Se ha propuesto dejar
el registro visual de su pueblo para la memoria de la colectividad , reseñando
sus tradiciones , costumbres , tales como: feligreses a la misa , la bendición
de la bisabuela , coleaderas de toros , capturas de iguanas, entre otras .Pintó
el rostro de la ciudad , que va cambiando en el tiempo , para dar paso a otra
de otro tiempo ; y como una manera de que no quede en el olvido Leonardo
Antonio Padrón con sus pinturas nos dejó esa estampa de ciudad de ayer , y es
por eso que se dedicó a pintar las calles y las esquinas de San
Diego.
Leonardo Padrón.Coleadera de Toros, 2002.
Leonardo Padrón. Vía Las Morochas, San Diego Edo. Carabobo, 2003
HACER TALLAS EN FAMILIA
Hacer obras de arte de manera colectiva, o en
colaboración entre varios artistas no es nada nuevo. Citaré dos ejemplos que
pueden ilustrar este asunto Vasari, (1568/1978) refiere que cuando Leonardo Da
Vinci estaba en el taller de Andrea del Verrocchio, éste le encargó que le
pintara un ángel para un cuadro que le habían encargado (San Juan Bautizando a Cristo)
que Verrocchio ya había comenzado ; a lo
que con gusto el futuro genio florentino hizo, que por cierto, quedó mejor que
el que había pintado su maestro; razón por la cual jamás volvió a pintar .El
otro caso es el de Pedro Pablo Rubens. Refiere Miralles, (1975) que Rubens
abrió en Amberes un taller de proporciones colosales, una especie de factoría
donde, en 1611 trabajaban doscientos pintores. Actuaban como colaboradores del
pintor, pintando paisajes, naturalezas muertas, etc. Todos trabajaban bajo su
dirección, incluso algunas de las obras que figuran con su firma se ha
especulado que no sean suyas, aunque el estilo personal de Rubens es difícil de
falsificar.
La
familia Moreno acostumbra a trabajar de manera colectiva sus tallas. Esto se
debe en parte a que cuando le encargan una cierta cantidad de ellas y cuando el
tiempo apremia, una manera de vencer
este obstáculo es de incorporar a toda la familia a la faena .Han logrado
sincronizar de manera colectiva esta actividad artística sin sacrificar la
parte estética. Algunos le dan la forma
inicial, Orángel Moreno le da los toques finales a la obra, y bajo su
dirección, otro miembro de la familia la
pinta. Muchas veces no es el artista quien las firma, sino uno de sus hijos o
su esposa.
Orángel era primero carpintero, viendo que el negocio de las tallas era
rentable abandonó aquél. Las tallas las hacía con devoción, sobretodo a José Gregorio Hernández que era su confidente
.Tenía el gusto por hacer a San Benito
metido en un nicho .Este es el Santo Patrono de Tabay. En el 2007, estuve en La Baja Mucuy y en varias casas que visité vi varios San
Benito hechos por Orángel .A este
tallista se le ocurrió a hacer unos
Simonesbolívar— como el decía— alargaditos, estiraditos…que fue la herencia que
le dejó a su esposa Ana Josefa, que en
ausencia de su esposo, ella comenzó la costumbre de hacerlos, como uno que le compré una vez que estuve en
su casa en la data arriba indicada. Porque si algo es cierto, es que los Moreno
están unidos por la sangre y el oficio de hacer
tallas en familia.
Orángel Moreno.Nicho, S.F.
REFERENCIAS
— Calzadilla, Juan. (1999, Abril).En:
En la Encrucijada Antológicas Individuales. Maritza Morales de Marín .Catálogo
nº74. Caracas: Museo de Arte Popular de Petare.
— Concejo Municipal Puerto Píritu. (1981,
Abril).V Salón de Pintura, Puerto Píritu: Autor.
— Da Antonio, Francisco. (1974).El
Arte Ingenuo en Venezuela. Caracas: Edición Especial de la Compañía Shell.
— Díaz, Mariano. (1991).Fabuladores
del Color. (2ª ed.).Caracas: Fundación Bigott.
— Fundación Bigott y El Nacional.
(1998).Atlas de Tradiciones de Venezuela. (1ª ed.).Caracas: Autor.
— Meneses, Guillermo.(1947/1991).Diez
Cuentos. Un Destino Cumplido. Colección Eldorado. Caracas: Monte Ávila
Editores.
— Miralles, J.M. (1975).Artistas que Conmovieron
al Mundo .Enciclopedia Juvenil Auriga. Barcelona-España: AFHA.
— Perán, Erminy. (s.f.).Para Ilustrar un Arte de un
Pueblo. .En: Díaz, Mariano. (1991).Fabuladores del Color. (2ª ed.).Caracas:
Fundación Bigott.
— ——————— . (2008, Mayo-Abril).Feliciano
Carvallo Paisajes Infinitos. Caracas: Galería de Arte Ascaso.
TESTIMONIOS
EN EL TIEMPO 5ª EDICIÓN
HOMENAJE
A:
MARGOT
FERNÁNDEZ GARCÍA Y
OMAR
TAYUPO AGUACHE
TEXTOS,
TRANSCRIPCIÓN Y CORRECCIÓN
MANUEL BAS
ASISTENCIA
TÉCNICA:
JUAN CARLOS PALMERA.
DISEÑO
Y MONTAJE ELECTRÓNICO:
LICDA. ROCÍO PALMERA
FOTOGRAFÍA:
MANUEL BAS
AGRADECIMIENTOS:
LICDA. MARÍA TERESA
GÓMEZ
LUIS SALAS
LUIS SILVA
FRANCISCO ROLINGSON
DANIEL ALÉN
MARY HERRERA
ALBERTO RIVAS “YETO”
BILLARES BARRERA SRL
LAS OBRAS QUE NO
TIENEN REFERENCIA DE PROPIEDAD, PERTENECEN A LA COLECCIÓN DE MANUEL BAS,
CARACAS, DISTRITO CAPITAL, VENEZUELA.
LOS TEQUES, ESTADO MIRANDA,
VENEZUELA, AGOSTO DE 2013
Buen trabajo hermano es una forma de difundir el arte popular venezolano de aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de difundirlo
ResponderEliminarEduardo Bas
Lo felicito por tan loable esfuerzo, esta escrito de una manera muy didactica y universal , gracias por dar a conocer a muchos de esos colegas artistas.
ResponderEliminarBuenas tardes, gracias por visitar mi blog. Gracias por tu tiempo
ResponderEliminar