domingo, 21 de julio de 2013

LÍNEA Y SOPORTE

LÍNEA Y SOPORTE

        UNA MIRADA AL DIBUJO EN VENEZUELA

En este espacio , 18 artistas populares exhiben 28 dibujos ; no obstante , antes de entrar en el tema relacionado con las obras aquí presentadas , conviene , aunque sucintamente ,   dar una mirada sobre lo que ha sido el dibujo en Venezuela , no con el ánimo de agotar el tema ; ni con la pretensión de abrir nuevos caminos en la investigación en esta materia , sino más bien con la sana intención de poner en contexto , lo que  aquí nos ocupa.

Si damos una mirada a los salones de arte en Venezuela de distinta naturaleza, nos percataremos que la presencia del dibujo está en menor cuantía, aunque no así en calidad .La pintura sigue siendo el renglón de mayor participación, seguido de la escultura (en general). Pareciera que hay más pintores en las artes plásticas que dibujantes .Quizá sí. Sin embargo, mucho de nuestros pintores son también excelentes dibujantes; sólo que el dibujo lo emplean por tradición como una fase preliminar de su creación pictórica. Tal vez la mayor proliferación de la pintura con respecto al dibujo radica en la durabilidad en el tiempo de aquélla, mientras que éste,  generalmente hecho en papel se ve afectado por la acción del tiempo debido a su fragilidad y a factores de carácter climáticos .Clásicamente el papel es el que mayormente se ha  utilizado , quizá por el bajo costo de éste  con respecto a la tela y las tablas  y que para ser empleado como ejercitación  como paso previo a la pintura ,era el ideal  para estos rigores por ser más accesible y más económicos que otros soportes  .En menor cuantía ha llegado hasta nosotros el trabajo en papel que en lienzo o madera ; la prueba de lo que afirmo , lo podemos constatar al mirar nuestra Historia del Arte , casi toda la obra del Período Colonial y del Republicano se ha perdido por los factores antes comentados y algunos otros que no voy a entrar en detalles aquí.

Históricamente, apunta Calzadilla, (1982) del período de la Colonia, no nos ha llegado obras suficientes que nos puedan arrojar luces del papel que ocupó el dibujo dentro de la creación del pintor y el imaginero colonial .De este momento de nuestra Historia Patria, del artista de quien nos ha llegado hasta nosotros algunos dibujos es de Juan Lovera .Nuestro último pintor colonial y primer pintor republicano. En el plafón el 5 de Julio de 1811 trazó el escorzo, señala Calzadilla (ob. cit.) el dibujo a plumilla en la parte inferior de la obra de los personajes que concurrieron a tan magno evento histórico. Claro está, el autor comentado, califica estos dibujos como torpes, pero expresivos. No  obstante , Tovar será , así pues , — en palabras de Calzadilla,— en un sentido naturalista ,nuestro primer dibujante –pintor ; y Michelena el mayor dibujante de la tradición de nuestro  arte , que puede referirse exclusivamente a la manera de nuestra pintura; criterio que comparto con este prestigioso crítico  de nuestras artes visuales ,

Cabe destacar , a criterio de Calzadilla ,(1977) —  a manera de reseña—para ilustrar  mejor lo que me ocupa en relación al dibujo , es en la época de nuestra pintura venezolana conocida como el Período de la Ilustración , que no obstante , nada tiene que ver con la ilustración francesa , sino más bien a un momento de nuestro arte , en la tercera década del siglo XIX; que se le llama así , porque en los tiempos en que el barón de Humboldt visitó Venezuela nuestros artistas se inspiraron en él y en otos viajeros y exploradores llegados al país , que se sintieron motivados por el estudio descriptivo de la naturaleza , y para dejar con un sentido realista  , yo diría que hasta fotográfico  , el testimonio fidedigno de ella , recrearon una especie de álbum fotograbado de Caracas y sus alrededores  .De este período , los pintores más representativos fueron : Celestino Martínez , (1620-1888) , Gerónimo Martínez (1826-1895) y quizá el más importante de nuestros ilustradores del siglo XIX Ramón Bolet Peraza  (1840-1876) , el mayor cronista que , en lo relacionado con el dibujo , que tuvo la ciudad de Caracas , quien nos dejó una serie de dibujos y acuarelas litografiadas por Enrique Neun , que constituyeron las publicaciones conocidas como Álbum de Caracas y Venezuela (1876). El dibujo en la Ilustración era un medio de expresión desligado de la pintura y estaba destinado para el desarrollo de la imprenta y el periodismo.

Sobre el dibujo comenta Calzadilla, (ob. cit.) nunca fue considerado entre nosotros un género artístico independiente, sino más bien una disciplina auxiliar, de cuya práctica podía prescindir el artista en formación. Para ilustrar más este punto cabría apuntar que los paisajistas de Caracas (Círculo de Bellas Artes), más atentos al color que a la realidad, pin-
 taban reproduciendo directamente la naturaleza  sin necesidad de hacer bocetos previos.  Rara vez cultivaron el dibujo, y cuando lo hicieron lo privaron del valor autónomo, para servirse de él como un estudio, una ejercitación o, en el mejor de los casos, como un proceso que conducía a la pintura. La excepción de este grupo fue Armando Reverón, quien empleó en su trabajo una metodología esencialmente dibujística, aunque no se preocupó mucho de diferenciar en su obra lo que era del dominio del dibujo o de la pintura. Así pues el Círculo de Bellas Artes fue un movimiento de pintores.

De modo que durante el siglo XIX fue considerado como una disciplina de apoyo de la pintura y la escultura .Se entendía como parte del abocetamiento y llenaba la función que hoy tiene el diseño .En la parte académica se empleaba como práctica para el entrenamiento de pintor. En tiempos modernos es que el dibujo tiene significación autónoma en el arte venezolano .Es tan así, que el Salón Oficial Anual de Arte Venezolano, que comenzó en 1940, lo vino a incluir de manera independiente, según Antillano, (1976) en la edición del salón de 1959, que es  cuando  se crea el Premio Nacional de Dibujo y Grabado, siendo Iván Petrovsky el primero en recibir este galardón con la obra: Descansando. A partir de entonces, ocupó un espacio  hasta su última convocatoria XXX Salón en 1969 y a partir de entonces,  en la de los salones que se crearon en adelante.

Es en la contemporaneidad , a finales de los cincuenta , apunta Calzadilla , (1982) cuando comenzó la proliferación del  arte figurativo de tendencia expresionista , cuando aparecieron dibujantes de altísima calidad ,  dentro de los que habían artistas tales como : Guevara Moreno , Régulo Pérez , Manuel Espinoza , Pedro León Zapata , Luis Domínguez Salazar , Alirio Rodríguez  y Jacobo Borges , señalado por muchos críticos el mejor dibujante de las décadas (del 50 al 80 ); cuando se le da impulso significativo . Dentro de este marco de tiempo los gestualistas Hung y Hernández Guerra  abrogaron por un nuevo dibujo de naturaleza sígnica y espacial: caligráfica. Hacia 1965 sufre un agotamiento la nueva figuración, se torna repetitiva…

Así el dibujo en este tiempo conoció una etapa prometedora, aunque no bien canalizada, pero a pesar de ello  tuvo su avance e importancia. En los  años setenta los salones de jóvenes artistas, reúnen la nueva generación de artistas enfocados con el trabajo experimental, al igual que  los salones 11 Tipos, en la Sala Mendoza de Caracas, en los que el dibujo jugó un papel trascendente; que va a gestar un nuevo lenguaje en esta  materia. Todo este proceso, va a tener influencia en lo que va a representar el dibujo en el medio artístico en adelante.

Pasemos ahora a comentar a  los artistas  que participan en esta muestra.


                                ARTISTAS PARTICIPANTES

JOSÉ RAFAEL PÉREZ “CHEO” · De este artista presentamos la obra: Composición Cromática, (2012) que puede ser ubicada dentro del abstraccionismo geométrico, conocida vulgarmente como “pintura de rayas”, tendencia  que fue, según Calzadilla, (1982) “la tentativa más ambiciosa en Venezuela para incorporar el arte a la arquitectura. Esta tentativa se conoce como integración artística y constituyó un movimiento con numerosos partidarios en la década del 50 “(p, 54).El abstraccionismo  va a tener entre sus grandes exponentes a Mondrian. El trabajo de Cheo está realizado en dos tonalidades cromáticas: azul y negro, demarcado por líneas horizontales cortadas por oblicuas que le  dan forma trapezoidal coloreada en su interior.

José Rafael Pérez, es una de las últimas revelaciones del arte venezolano, sin lugar a dudas .Su trabajo artístico es casi un prodigio por la forma marginal en que vive el artista y su condición de alcohólico .Francisco Da Antonio, (2010) escribió un documento sobre el pintor en la ocasión de una exposición de 27 obras  puesta en sala en Fund-Amos titulado: Anverso y Reverso de un Pintor , bajo su curaduría , que viene a ser el análisis más serio hecho sobre su obra hasta ahora .Nos refiere Da Antonio (ob. cit.)   Sobre él lo siguiente:

…hombre del común y de quien permanece, como es su caso, en la mas (sic) anodina marginalidad social, sin oficio conocido - no olvidemos que a la vista general, el oficio de pintor de cuadros nos es ninguno de los oficios conocidos – y dipsómano consuetudinario… no puede ser considerado como uno más de ese profuso inventario de artistas populares registrados en el país a partir de los años 1970,..  que triunfa sobre todas sus flaquezas, carencias materiales y dificultades exógenas. (s.p. /n).

En relación a sus rasgos biográficos, continua Da Antonio, en el documento citado, refiere el texto del catálogo escrito por Napoleón Pisani Pardi en 1999 de la exposición realizada en la Casa de la Cultura “Jermán Ubaldo Lira” donde señala que José Rafael Pérez “Cheo” nació el 25 de noviembre de 1955 en Caracas. A los 14 años inicia sus estudios de dibujo y pintura en la  institución antes señalada .Estudió hasta tercer año de bachillerato en la Escuela Técnica de Campo Rico (aprobado) ,también estudió dibujo y pintura en 1969 y 1972 y artes aplicadas , en 1976. En 1978 asistió a la Escuela “Cristóbal Rojas”, al año siguiente, ingresó en el INCE a estudiar  dibujo y tonos. Hacia 1985, toma un curso de serigrafía  en la Escuela “Arturo Michelena”, su primera exposición la realizó en 1994. Actualmente  está residenciado en las Altos de Mariches, en Guaicoco, al este de Petare.

Sobre su trabajo artístico a dicho Da Antonio, (Ob. cit.):

…péndula entre la estampa circenses, mercados callejeros y ambientes interiores…, y, en el extremo opuesto tensos y gestuales cartones, que insurgen como impulso de reprimidas fuerzas…De allí su desigualdad estilística,  a lo cual se agrega una temática que comprende , además de pasajes bíblicos o de la historia patria , la pintura de flores , naturalezas muertas y hasta perspectivísticos  paisajes …rostros imaginarios o reales personajes ejecutados con tal libertad de pinceladas y sintético cromatismo…(s. p./n.).

José Rafael Pérez  Cheo. Composición Cromática, 2012.Mixta -anime comprimido


CRUZ RIVAS. Nació en San Antonio de Capayacuar, Estado Monagas el 12 de septiembre de 1946. En 1959 se residenció en Caracas, Distrito Capital. En la pintura tuvo como guía a los pintores: Félix  Rodríguez (El Pintor de Santa Capilla), Eduardo Arreaza y Ely Rodríguez. Su trabajo tiene que ver con todo lo relacionado con el folclor venezolano, las tradiciones; pero es esencialmente un paisajista .Ha pintado hasta el 2011 — me confesó— más de 500 paisajes de todo el Municipio Sucre: Plaza Bolívar, Catedral de Caracas, Plaza El Venezolano, Casa de El Libertador, entre otros. Los dos dibujos aquí presentados: Palacio Municipal de Petare y La Plaza Sucre  Petare,  trabajados a grafito sobre papel, denota un trazo vigoroso y seguro en la ejecución; que además es una estampa cotidiana de la metrópolis.  Actualmente reside en la calle El Guanche, Casco Colonial de Petare. (Cruz Rivas, entrevista personal ,2011).

Cruz Rivas. La Plaza Sucre de Petare, 2008. Grafito-papel


Cruz Rivas .El Palacio Municipal de Petare , 2008. Grafito-papel


JOEL ONTIVEROS. Nació en Bailadores, Estado Mérida el 13 de junio de 1929. De raíces campesinas, ocasionalmente , a los 78 años de edad comenzó su carrera artística , a raíz de padecer una enfermedad .Conocí el trabajo de este creador , a través de mi amiga la pintora Amelia de Carrero en mi viaje de vacaciones a esta entidad federal en agosto de 2007 ; en la ocasión que el artista estaba recluido en el Hospital de Bailadores , motivado por  estar sin hacer nada se puso a dibujar en la habitación del hospital que  le servía de taller improvisado , para pasar el tiempo y dadas sus limitaciones lo hacía  en pequeños cartones de deshecho ,  con marcadores y creyones ; paisajes tomados de revistas de singular belleza ,extrañamente recreados , donde el remarcado con la línea negra marca la pauta en su proceso constructivo para elaborar sus obras .(Joel Ontiveros , entrevista personal ,Agosto , 2007)

Joel Ontiveros . Paisaje,2007. Mixta-cartón

Joel Ontiveros . Paisaje,2007. Mixta-cartón


JAIME ROLINGSON. Este creador ha destacado en la talla en madera, aunque modela en arcilla y labra la piedra también, pero  es más conocido como trabajador de la madera y menos conocido como dibujante. Nació en Píritu, Estado Anzoátegui el 13 de enero de 1954 donde vive actualmente .Es bibliotecario de la Biblioteca Pública  “Fray Juan de Mendoza” de la localidad. Es un aficionado lector de libros de Historia Universal de donde se inspira para hacer sus obras, que van desde vikingos, cruzados mogoles, entre otros; además tiene la afición de representar en sus tallas músicos .Hace poco más de dos años ha venido trabajando el dibujo a creyón, inspirándose en temas   tomados de revistas que él recrea, empleando  en el proceso creativo trazos horizontales estirados y seguros en la ejecución que le dan cierta singularidad…

Jaime Rolingson . La Laguna de Sinamaica 2012. Creyón -papel.

Jaime Rolingson .El Paseo Colón , 2011.Creyón-papel.


HUGO DÍAZ A. En el año 2009 sostuve una conversación con Hugo Díaz, en la que afirmaba haber nacido  en el sector Las Lomitas, carretera vieja de Los Teques, Estado Miranda. Actualmente vive en Palo Alto , sector Los Eucaliptos de la misma entidad federal .Desde 1991 ,ubicó su puesto de quincalla  en la esquina que hace la Avenida Independencia con calle Miquilén ,  de la capital mirandina ; que le sirve de taller improvisado , de ese tiempo hasta el 2009 me confesó— según sus palabras — haber dibujado más de un millar de obras , todas en pequeño formato .El trabajo de Díaz ,es realizado con bolígrafo de tinta sobre cartón de deshecho , donde la línea contrasta con el color del soporte empleando generalmente colores :negro y azul que sabiamente sabe contrastar . El tema de Díaz es el paisaje y la  naturaleza muerta, todos pintados desde la imaginación, con la supremacía de paisajes de un entorno rural que nada tiene que ver con su entorno citadino.

Hugo Díaz A. Paisaje , 2011.Bolígrafo -cartón.

 Hugo Díaz A. Paisaje , s.f. Bolígrafo-cartón


MIGUEL PÉREZ. Nació en Caracas el 30 de mayo de 1949. Estudió artes gráficas, dibujo publicitario y dibujo artístico en esta ciudad. Pinta desde los 10 años de edad. Vivió un tiempo en La Guaira, tiempo en el cual participó en el movimiento artístico: Grupo “Armando Reverón”, fundado por el también pintor Pedro Nolasco Cova. Pérez además de pintor , es tallista , ceramista y buen dibujante ; sus trabajos , sobre todo el en dibujo , dejan entrever la huella del oficio de publicista , como es el caso de la obra aquí presentada :Pueblo Escondido ,(2013) en la que se puede observar en ella planos superpuestos geométricamente trabajados a plumilla  , con la delicadeza de un médico con un bisturí  , logrando buenos contrastes con el claroscuro  y el soporte empleado .

Miguel Pérez  .Pueblo Oscurecido , 2013. Tinta china-papel.


CARMEN SÁNCHEZ. Quizá la muestra individual de la artista más importante  fue la organizada por el Museo de Petare “Bárbaro Rivas” y la Fundación Bigott en el 2002 titulada: Carmen Sánchez Pintura Habitada. En el texto de  esta exposición Perán Erminy escribió:

Carmen Sánchez manifiesta en su pintura su predilección por el tema del paisaje. Sus paisajes no se basan en la observación directa de la naturaleza, sino en sus recuerdos y en invenciones de su imaginación. Generalmente se trata de representaciones aproximativas  o evocativas de lugares y de situaciones gratas que la artista vivió en su juventud. (p. 4)

Estos  paisajes aquí presentados (Para mi Burrito y  Estoy en mi Jardín)  que estuvieron en esta muestra, dan fe de lo acotado por Erminy. Son paisajes autobiográficos que asoman remembranza de momentos vividos por la artista .Sus trabajos generalmente hechos en formatos pequeños en  acrílicos, guaches o témperas  sobre papel  o cartulina, recogen un inventario de vida pintados narrativamente desde el recuerdo.

Carmen Sánchez .Para mi Burrito, s.f. Acrílico -papel.

Carmen Sánchez .Estoy en mi Jardín , s.f. Acrílico-papel .


ANTONIA AZUAJE. Nació en Niquitaó, Estado Trujillo en 1932. La Virgen de Guadalupe, (1996) está trabajada sobre un fondo azul turquesa que trasluce el soporte sobre el que construye la imagen mariana, en la que predominan manchas verdes, rojo, marrón que remata con la línea negra que le viene a dar forma al dibujo. Lo espontáneo, la capacidad de síntesis y su intuición constructiva no dejan de asombrarnos... Por lo que a dicho Perán Erminy (2003)”Su talento y su versatilidad  son a toda prueba…su dibujo es seguro; sus formas y su composición se articulan de un modo dinámico y coherente “(p.3)

Antonia Azuaje. Virgen de Guadalupe, 1996.Mixta-cartón.



JOSÉ ARISTIMUÑO.  Nació en San José de Aerocual, Estado Sucre el 2 de noviembre de 1943. Desempeño numerosos oficios: gasolinero, ayudante de panadería, lavador de carros, vendedor de mercado, entre otros, Su interés por la pintura lo descubrió en su niñez. (Rodríguez, S.f.). Adán y Eva ,(1979) evoca un episodio del Antiguo Testamento , el cual está trabajado a grafito con un trazo firme , vigoroso , con una tímida escenografía , donde resalta las dos figuras que se apoderan de la escena , es un dibujo bien logrado y de carácter simbólico .

José Aristimuño. Adán y Eva , 1979. Grafito-papel


LUCRECIA CHAVES. Conocí a Lucrecia Chaves en mi viaje a Mérida en el 2004 en el Mercado Artesanal, Plaza Las Heroínas, adyacente al teleférico .Ella tiene un puestito allí donde vende sus trabajos al óleo, cerámica y dibujo .La artista  reproduce en sus obras en cerámica: pesebres, vendedores de hortalizas, hierbas y flores ;nos presenta una estampa de carácter local .Muchas de sus pinturas se inspiran en el arte precolombino de la región.  Sus dibujos a plumilla, excelentes por cierto, están muy emparentados con los de Lourdes Armas, a quien conoció — me dijo en esa oportunidad —y que al igual que ella, recoge una estampa costumbrista que tiene que ver con venezolanidad. Sus dibujos son muy limpios, detallistas, líricos; los cuales contrasta con el soporte de la obra, como podemos ver en la obra aquí presentada: Recuerdo del Pesebre Andino, (1982).

Lucrecia Chaves.Recuerdo del Pesebre Andino, 1982. Tinta china -papel.


VÍCTOR SÁNCHEZ. (JESUCRISTO). Nació en Los Teques, Estado Miranda en 1956.Los dibujos de Sánchez son muy espontáneos como el que crea sin mayor preocupación que su necesidad interior de crear una obra independiente de la complacencia del público. Elabora sus obras con cualquier soporte —el que él encuentre en la calle —; intuitiva y  gestualistamente  como las dos obras aquí presentadas: El Poder de Dios (2012) y  La Bailarina, (2012): el dinamismo y ritmo  de éstas,  es el detonante del artista en el proceso constructivo, que es   crucial en toda su creación.

 Víctor Sánchez .La Bailarina ,2012.Marcador -lámina metálica.

Víctor Sánchez .El Gran Poder  de Dios , 2012. Marcador -lámina metálica

Víctor Sánchez.El Gran Poder de Dios, 2012.Marcador -lámina metálica


CARLOS GALINDO. De Carlos Galindo ha comentado Strauss, (1999) que nació en 1938  en San Sebastián de Los Reyes, Estado Aragua. A los 12 años pintó su primer cuadro :Los Toros Coleados  , y desde entonces su trabajo ha sido incansable .Para 1997, confesaba el artista , tener 41 años pintando .Por medio de Víctor Millán conoció al maestro Feliciano Carvallo , quedando impresionado por su pintura .El trabajo pictórico de Galindo se ha caracterizado por la búsqueda permanente de las tradiciones y costumbres de su pueblo , cautivado por la especial pasión que le produce “ el mágico mundo vegetal y los temas religiosos “; recreando y recreándose en lo festivo  y en la maravilla del color . Las obras aquí presentadas: Diablo de Yare, (2009) y Conferencia de Mariposas, (2009) tienen su anécdota, pues, en una tarde de tertulia, en la casa de mi amigo Manuel Alcalá, entre éste, Galindo y quien escribe, el artista pintó estas obras para nosotros, con la mano izquierda, debido a que perdió la motricidad de la derecha a raíz de  accidente cerebro vascular que padeció y que naturalmente lo hizo como   si fuera  ambidextro.

Carlos Galindo. Diablo de Yare, 2009. Marcador -papel.

Carlos Galindo. Conferencia de Mariposas , 2009 . Mixta-papel.Colección Manuel Alcalá.


DIONISIO VERAMÉNDEZ.  Nació en Guarenas en 1936, pero vivió siempre en Petare. Calzadilla, (1975) sobre el artista ha expresado que es de extracción humilde apenas pudo hacer las primeras letras antes de verse obligado a trabajar en toda clase de oficios: mecánico, albañil, obrero, limpiabotas. Fue en esta oportunidad cuando lo conocieron en la Galería Bellini, donde se expusieron sus obras por primera vez en 1967. Lo evocado por la pintura, del artista se pone de parte de la naturaleza pura, no de la ciudad, puesto que Veraméndez no pinta lo que ve sino lo que recuerda y añora su imaginación – Su técnica es un ejercicio limpio que evoca en sus infantiles paisajes de factura  impresionista, donde sus colores se exaltan mutuamente siguiendo un dictado puramente intuitivo como lo podemos apreciar aquí con la obra: Pájaro Guarandor (sic), (2000)

Dionisio Veraméndez. El Pájaro Guarandor , 2000.


LUIS GUAREGUA. Guaregua nació en Pedregal, Municipio “Fernando de Peñalver”, Estado Anzoátegui, el 25 de agosto de 1966. Comenzó su actividad como dibujante  con tiras cómicas y  desde 1983 se ha dedicado a hacer tallas en madera e instrumentos musicales de cuerdas y percusión. Tiene el gusto por trabajar en sus tallas las etnias indígenas tanto venezolanas como de otras zonas de América .Su proceso creativo pasa por primero por dibujar, como paso previo,  el motivo a tallar,  que le sirve  de modelo que luego el artista desarrolla de manera específica. Sus dibujos generalmente trabajados a grafito sobre papel, donde la línea le dar la forma de la silueta, que viene a ser el elemento constructivo  más importante de su creación, que en alguna medida es una técnica auxiliar para hacer sus tallas.

 Luis Guaregua. Guaicaipuro , s.f. Grafito-papel.


PEDRO ROLINGSON. Nació en Píritu, Estado Anzoátegui .Está  activo como dibujante y pintor desde 1978-1979, su temática abarca motivos de carácter figurativo, sobre todo en el dibujo, trabajado a grafito sobre cartulina como las obras exhibidas aquí: Maternidad, (1991),  y Tara, (1995) las cuales son muy sugestivas , donde en la primera obra  el binomio desnudo-maternidad pone de lado el erotismo para darle paso a la procreación humana.

Pedro Rolingson. Martenidad , 1991. Grafito- cartulina. Colección del artista .

Pedro Rolingson .Tara, 1995. Grafito- cartulina.Colección del artista.


JOSÉ MORENO. Nació en la península de Paraguaná, Estado Falcón en 1956. Médico de profesión , quien llega al arte al conocer a tallista y pintores populares          de la región carabobeña , dentro de los cuales cabe mencionar por la influencia que tuvieron en él; al menos en su primera etapa de su vida artística  : Viviano Vargas y  Antonio Ramón Pinto (ARP)  . Además de estos cultores populares vió en revistas y catálogos a creadores tales como: Feliciano  Carvallo, Manasés Rodríguez, Bárbaro Rivas, entre otros. Tuve la oportunidad de conocerlo en el Museo de Petare “Bárbaro Rivas” en el año 2010, en la ocasión de la inauguración de la muestra individual: Erotología y Otros Asuntos en la Obra de José Moreno, que vino a ser respaldada con el libro de Juan Calzadilla sobre el artista y su obra del mismo nombre. Compartimos una amena tertulia de arte Calzadilla, Moreno y quien escribe, y, naturalmente surgió la pregunta ¿si lo que hacía este creador era arte popular o no? , debido  a que  algunas de sus obras se salen de los cánones de lo que se considera como este tipo de arte o tendencia. En esa oportunidad la opinión  del crítico fue que es “arte popular culto”—apuntó.

Su arte de los últimos tiempos es desconcertante y al propio tiempo interesante, su norte es una constante búsqueda, innovación, experimentación, automatismo. Nos sorprende y a veces no sabemos,  por nuestras limitaciones,  de comprender que pretende el artista. Lo que si sabemos es que su trabajo es de altísima calidad. Es posible hallar en su obra elementos relacionados con la obra de Chagall, Miró, Dubuffet, que, naturalmente la originalidad viene a marcar la pauta creativa y su vanguardia estética , que a mi criterio está encuadrada por el automatismo , elementos de carácter onírico , gestualismo ;  todo de manera exacerbada , que pareciera que su obra no fuera la creación de un artista , sino de varios (de distintas tendencias ) donde el proceso de saturación cromático lo lleva a los extremos ; además del poco escrúpulo en la selección de los materiales con que va a trabajar , donde la imaginación indica el camino , al menos en estos últimos 10 años.

Dentro de sus búsquedas centra la atención en el origen del hombre, de allí su conexión con la relación de pareja: con el acto sexual primario de donde nació la idea de la Serie Erotología  a la que pertenecen los trabajos presentados aquí. Sobre este trabajo, en un reportaje que le hizo Calzadilla, (2008) recoge del  artista la impresión que él tiene de su obra… “ese recorrido del espermatozoide, filigrana, imperceptible  que se esfuerza  por llegar a esa esfera sublime, divina, procreadora que significa el óvulo” (p.84).Éste, naturalmente dignifica el erotismo, le da  un lugar de respeto. Las figuras curvas representan el género femenino; las rectas el masculino— me confesó el artista — cuando disfrutábamos la exposición en el referido museo.

José Moreno. Serie Erotología , 2010. Bolígrafo -cartón.

José Moreno. Serie Erotología , 2010. Bolígrafo -cartón.


FLORENCIO ARGUINZONES. Nació el 15 de marzo de 1950 en el caserío Quebrada Seca, Paracotos, Estado Miranda, Venezuela. Es agricultor y albañil de profesión, siempre ha vivido en el campo rodeado de la naturaleza .Es un artista muy talentoso :talla la madera y la piedra , modela en cerámica , pinta y dibuja .Tiene un don excepcional para el dibujo a plumilla .Trabaja temas relacionado con la naturaleza , la conservación del medio ambiente , mitológicos , personajes históricos y nuestros héroes patrios .Vive actualmente en Guaremal , Los Teques —la parte rural— en una casa que el mismo construyó , donde pasa la mayor parte del tiempo solo , debido que es un hombre dado al reflexión y a la meditación y que necesita de la soledad para su creación artística.

Florencio Arguinzones . Jesús, 2011 . Tinta china -papel .

Florencio Arguinzones. Estefanía , 2011. Tinta china- papel.


NEKE ÁLAMO. Nació en Caracas, Distrito Capital, es proveniente de una familia de pintores, alumna del pintor barcelonés Pedro Centeno Vallenilla, con quien entabló una  amistad .La conocí en el año 2000 en la ocasión de una visita que le hice  en su apartamento en Montecristo, en esa oportunidad le adquirí dos obras, de las cuales una de ellas les presento aquí. Además de pintora es una excelente dibujante , aunque en general emplea el dibujo como paso previo para elaborar sus pinturas hechas en acrílico o témpera .Su trabajo se caracteriza por tener como motivos habitaciones recargadas de objetos , mobiliario ,bibliotecas , cuadros en paredes , adornos de otros tiempos ; lo que implica un trabajo titánico pintar sus cuadros por la cantidad de detalles , Esos aposentos forrados en papel tapiz al estilo años setenta , nos recuerdan esas casonas de la Capital de épocas , y además anécdotas de la ciudad de principios del siglo XX; de una ciudad que se va y le da paso a otra distinta. La Boda de Lolita y… (1971) es una estampa o imagen de ese tiempo cuando existían todavía vehículos de tracción animal y el ferrocarril. Por cierto me comento Neke Álamo en esa oportunidad —me inspiré en Isidoro Cabrera  un personaje de las “Caracas de Ayer” que  recorría la ciudad con su carruaje que fue en alguna medida el último cochero que  tuvo la Ciudad— .Este es el personaje de una canción :”Epa , Isidoro” de la Billos Caracas Boys , compuesta por Billo Frómeta en su homenaje , que vivió entre (1880-1963) conocido también  como “el cochero de muchas épocas” y “ el último cochero de las casas de antaño”. Definitivamente toda la obra de Álamo tiene ese sabor de historias de antaño.

Neke Áamo . La Boda de Lolita y ... , 1971. Mixta -papel.


  
                                                    REFERENCIAS

Antillano, Sergio. (1976). Los Salones de Arte. Caracas: Maraven, S.A.

Erminy, Perán. (2002).Carmen Sánchez Pintura Habitada. Caracas: Museo de Arte Popular
     de Petare “Bárbaro Rivas” /Fundación Bigott.

—————. (2003). La Pintura Personalísima de Antonia Azuaje. En: Antonia Azuaje
     Entre el Cielo y la Tierra. (2002-2003).Caracas: Museo de Arte Popular de Petare
     “Bárbaro Rivas.”

Calzadilla, Juan. (1975) .Pintores Venezolanos del Común. Caracas: Edición Especial
       Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela.    

——————. (1982). Compendio Visual de las Artes Plásticas en Venezuela. Caracas:
     MICA Ediciones de Arte.

——————. (1997). Evolución de las Artes Plásticas en Venezuela. Historias Para
     Todos.      Caracas: Historiadores Sociedad Civil.

——————. (2008) .Erotología  y Otros Asuntos  en la Obra de José Moreno. Parte II.
     Reportaje: Preguntas de Juan Calzadilla a José Moreno. Valencia: Fondo Editorial
     APUC.

Rodríguez, Luis. (S.f.). Creadores Petareños .José Miguel Aristimuño. Petare: Fundación
      Cultural Artistas de Petare.

Strauss, Rafael. (1999). Diccionario de Cultura Popular. T.1. Caracas: Fundación Bigott.



                   LÍNEA Y SOPORTE

TEXTOS, TRANSCRIPCIÓN Y CORRECCIÓN:
MANUEL BAS

FOTOGRAFÍA:
MANUEL BAS

ASISTENCIA TÉCNICA:
JUAN CARLOS PALMERA

DISEÑO Y MONTAJE ELECTRÓNICO:
LICDA. ROCÍO PALMERA

AGRADECIMIENTOS:
FRANCISCO ROLINGSON
ROBERTO HERNAIZ
JAIME ROLINGSON
LUIS GUAREGUA
JORGE ROMERO ÁVILA

LAS OBRAS QUE NO TIENEN REFERENCIA DE PROPIEDAD,  PERTENECEN A LA COLECCIÓN  DE  MANUEL   BAS,   CARACAS,   DISTRITO CAPITAL VENEZUELA
 
CARACAS, DISTRITO CAPITAL, VENEZUELA, JULIO DE 2013