jueves, 5 de agosto de 2021

LEONARDO ALVARADO LA IMAGEN Y LA PALABRA EN DEFENSA DE LOS CUMANAGOTO

 

LEONARDO ALVARADO LA IMAGEN Y LA PALABRA EN DEFENSA DE LOS CUMANAGOTO

Manuel Bas 

Dr. en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe

Instituto Pedagógico de Caracas

manuel.bas@hotmail.com 

Caracas, D. C., Venezuela, 5 de agosto de 2021 

     Leonardo Alvarado Charuan nació en Puerto Píritu, estado Anzoátegui, Venezuela el 30 se septiembre de  1932. El 14 de septiembre, del año 2012, a través de una conversación telefónica con Manuel Alcalá, me enteré de la irreparable pérdida para la causa indígena cumanagoto, con el deceso en Barcelona de Alvarado Charuan. Siendo un niño se su primer trabajo fue de arponero de mar afuera, en estos menesteres aprendió a maniobrar la guaica (arpón cumanagoto) con gran destreza como lo hacían dichos indígenas. Cursó estudios de primaria en la Escuela Federal “Manuel Ezequiel Bruzual” de Puerto Píritu. Una vez culminado este ciclo educativo, cursa el bachillerato en la in instituciones educativas: San Juan Bosco y Escuela de Comercio “Margarita Ochitna” de Barcelona, egresando como bachiller mercantil. Ejerció la docencia en el Escuela “San José” en la capital anzoatiguense. Trabajó en la empresa petrolera Venezuela Gula Refining como analista petrolero en procesos químicos-físicos. Cursó estudio de Ingeniería Química de Petróleo y Técnico Superior en Máquinas Diesel.

     Además de lo referido ha sido un entusiasta defensor de la laguna de Puerto Píritu, desempeñando el rol de Secretario General de la Comisión de enlace para la protección de dicha depresión lacustre. Ha sido además columnista durante 10 años del Diario Metropolitano. Fue miembro del Consejo Nacional de Educación e Idioma Indígena y director del Consejo Directivo del Instituto Autónomo de los Pueblos Indígena (IASPI) en Anzoátegui. Se ha dedicado al estudio etnohistórico, a la crónica y al estudio de la lengua ancestral del pueblo indígena cumanagoto; lo cual lo motivó la traducción a la lengua cumanagota el Himno Nacional y el Himno del Estado Anzoátegui. En el año 2008 la Cadena Capriles le publicó en esta materia dos libros: Taramacaz Ran-Nepar (El Libro Abierto con Amor) y Taramacaz Neri Cumanagoto Caigna (Manual Linguistico Cumanagoto Caribe). Por altos conocimientos en asuntos indígenas de la región ha desempeñado el cargo de Coordinador Intercultural Bilingüe Indígena en la Dirección de Educación del Ejecutivo del Estado Anzoátegui.  Lo conocí este año mientras daba una charla sobre la cultura cumanagoto en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Barcelona, donde soy profesor.

     En los últimos dos años de su vida, me refirió Manuel Alcalá, Leonardo Alvarado Charuan, siempre inspirado en la etnia cumanagoto caribe y de su pueblo natal, decide hacer una serie de pinturas de manera autodidacta (200 en total) donde representa indios y paisajes elaborados con pintura al frío sobre cartulina, como una remembranza de su pasado. Estas obras, de  dos indígenas cumanagoto aquí presentadas, realizadas los días 7 y 9 de diciembre de 2011, que me las hizo llegar Alcalá, tienen como propósito dar a conocer una faceta más de su vida.


 














1). Leonardo Alvarado Charuan

Indio Cumanagoto (2011)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela















 

2). Leonardo Alvarado Charuan

Indio Cumanagoto (2011)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela











3. Corocora en la laguna de Píritu 2012)

Pintura al frío / Cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela


4. Puerto Colonial de acceso a la Aduana Marítima del Puerto El Rincón (2012)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela





5. La Laguna de Píritu (2012)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela



6. Bajo Hondo, Píritu (2012)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela



7. Playa, palmas y bote en la laguna de Píritu (2008)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela



8.  Gaviota volando sobre la laguna de Píritu (2008)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela



9. Calle Bolívar de Píritu (2011)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela














10. Calle Bolívar de Píritu (2012)

Pintura al frío / cartulina

Colección Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela

 

 

FELIX VARGAS DOS CARAS DE UN PERSONAJE

 

FELIX VARGAS DOS CARAS DE UN PERSONAJE

Manuel Bas

Dr. en Cultura y Arte para América Latina y el Caribe

Instituto Pedagógico de Caracas

manuel.bas@hotmail.com 

Caracas, D. C., Venezuela, 5 de agosto de 2021

     En los años setenta, los sectores Maurica o Playa Maurica y Caicara eran los arrabales de Barcelona, siempre frecuentados por personas del mal vivir: prostitutas, delincuentes de poca monta, violadores; que, una década antes dichos parajes eran considerados puertos clandestinos para operaciones ilegales de los comercios de drogas y armas de fuego. Era un ambiente hostil y propicio para el crimen, donde operaba impunemente un personaje que fue ampliamente conocido en la ciudad debido a sus fechorías apodado como “El Pájaro Loco”. La Prensa y la Radio local, siempre tenía algo que reseñar sobre este forajido que actuaba bajo la sombra de la indemnidad. La denuncia por estos medios puso en vilo a los cuerpos policiales, así como también las denuncias de hombres y mujeres que habían sido violados por este rufián. El modus operandi consistía en amenazar a las parejas, sometiendo con un cuchillo al hombre, luego lo inhabilitaba colocándoles las manos en las ventanas del vehículo, subía el vidrio y le inmovilizaba las manos, de esta manera sometía al hombre, eventualmente hacía lo mismo con las damas, cuando oponían resistencia.

     Debido a la presión de la colectividad hacia los cuerpos policiales, fue que en 1973 es apresado por la Policía Metropolitana, procesado por los tribunales de justicia a 20 años de presidio, de los cuales 18 de ellos estuvo recluido en el Internado Judicial de Ciudad Bolívar (Cárcel de Vista Hermosa); y los dos restantes en el Centro Penitenciario José Antonio Anzoátegui de Barcelona (Cárcel de Puente Ayala). En su estadía en este último internado judicial, Félix Vargas, que así se llamaba el facineroso que sembró el miedo en la ciudad, el Ministerio de Justicia, a través de la Dirección de Prisiones organizó una serie de cursos dirigidos a los reclusos, para cuando salieran en libertad tengan un oficio para insertarse en la sociedad. Vargas se inscribe en el de artes plásticas, dando así sus primeros pasos como artista. Los cuadros que pintaba estando en prisión le servían de manutención. Fue de esta manera, que nuestro salteador se hizo pintor.

     Es excarcelado en 1993, regresa a su casa donde había vivido, en el sector Buenos Aires de Barcelona, donde nació posiblemente hacia 1934. Todo había cambiado. Era un extraño para la gente que había conocido. Ahora sobre sus espaldas estaban todos los estigmas sociales: desempleado, ex presidiario, minusválido, marginal, viejo y enfermo; pero aun así, en estas circunstancias, Félix Vargas no volvió a delinquir. Su carrera como pintor la inició en 1991, aunque fue breve y fugaz. Para nuestro lego pintor la pintura fue como una “redención” de sus penas. Se dedicó por entero a ella, se mantenía económicamente de uno u otro cuadro que vendía. Hacia el 1993, comenzó a frecuentar la “Marquetería Barcelona” de Manuel Alcalá, ubicada en Barcelona en la esquina que hace con las calles: San Carlos con Ayacucho, quien le adquiría los cuadros que le llevaba Vargas. Este lugar era visita obligatoria para el pintor porque tenía mercado para sus obras. Conocí a Félix Vargas en 1996 en el negocio antes referido, por intermedio de Alcalá, quien me dijo: “ese es el pájaro Loco, el violador de Maurica”. Yo había escuchado hablar de este individuo en aquellos comienzos de los setenta, pero no lo conocía personalmente. A partir de ese entonces nos hicimos amigos, le compré varios cuadros.  Alcalá y yo nos convertimos en alguna medida en sus mecenas.

     Una vez entrado en confianza, nos contó a Manuel Alcalá y a quien escribe, los horrores que él vivió en la cárcel de Ciudad Bolívar. Obtuvo el mismo trato que les dio a sus víctimas. De victimario paso a víctima, con la diferencia, que era violado todos los días por los otros reos. Su vida en prisión fue un infierno. Quizá, por haber sido delincuente, y haber cometido crímenes tan repugnantes, no es recordado como pintor, y pasará al anonimato barcelonés. Sin embargo, el Félix Vargas que yo conocí, era un hombre amable, tranquilo: era un pintor. De esta manera  transcurrieron sus cinco años que tuvo en libertad hasta su muerte, los cuales  le dedicó a la pintura.

      El pintor utilizó como soportes: cartón piedra, telas y papeles. Estos se los suministraba Manuel Alcalá. En cartón piedra y tela produjo un número de obras con un fondo monocromos: negro o blanco, de perspectiva plana, pintados unos con esmalte industrial, otros con óleo, en algunas de sus obras se podía observar la influencia de Feliciano Carvallo, que seguramente vio en alguna revista. Sobre estos fondos escamatizaba con colores vivos su obra con una opulencia cromática, como una especie de ráfaga cromática que produce en la retina del ojo del espectador un deliquio colorir. Trabajaba temas tales como: tradicional, folklórico y festivo. También pintó marinas, que tomaba como motivo Playa Maurica, que para pintarlas el artista se trasladaba hasta el lugar donde pasaba horas contemplando el paisaje para luego plasmarlo en el soporte. Pintaba marinas como detenidas en el tiempo, cargadas de nostalgia, y muchos recuerdos. Trabajó algunas acuarelas en block de dibujo donde se ocupó de la arquitectura urbana y de paisajes.

      Naturalmente nunca hizo una exposición en vida, a él no le importó. Cuadro que pintaba, cuadro que vendía para subsistir, pero aun así, la pintura era un asunto serio para él. Como tampoco creo que ningún museo hubiera tenido agallas para hacerle una exposición a un expresidiario marginal, pero más allá de todo esto, hay algo cierto, Félix Vargas era un genuino pintor. Un hombre que fue conquistado por la pintura, para lograr su redención. Su obra no fue apreciada, excepto por su círculo de amigos de la “Marquetería Barcelona”. Como todo ex prisionero, sale marcado de la cárcel de por vida, con el estigma de “hombre malo”, del que nadie debe fiarse. Quizás esto influyó en su anonimato como pintor. Sin embargo, el Félix Vargas que yo conocí, no inspiraba miedo, recuerdo aquellos años de 1997-98 cuando visité varias veces su taller.    

     Una mañana del año de 1998, paso por la “Marquetería Barcelona” a despedirse, porque al día siguiente lo hospitalizaban, estas fueron sus últimas palabras: “mañana me hospitalizan, vengo a despedirme, porque creo que no regreso”. Estaba enfermo, muy enfermo, se veía hinchado. A los pocos días de hospitalizado, muere de hidropesía en el Hospital Central “Dr. Luis Razetti” de Barcelona, estado Anzoátegui a los 64 años de edad, dejando como enseñanza que la pintura fue para él como “redención”, después de haber llevado una vida contrahecha.

 












Paisaje de Maurica (1992)

Acuarela / cartulina

Colección y fotografía  Manuel Bas, Caracas, D. C., Venezuela.